Un paseo polo Barrio Xudeu da miña Ribadavia

viernes, diciembre 09, 2005

As comunidades xudeas galegas, séculos XI ate XV.

AS COMUNIDADES XUDEAS GALEGAS, SÉCULOS XI ATÉ XV.

Este trabajo pretende ser un estudio no sólo de las diferentes comunidades judías que habitaron en el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Galicia, fundamentalmente en el período bajomedieval, sino también de las relaciones mantenidas por estas comunidades con las instituciones de la época y con la comunidad cristiana, así como la evolución de las mismas.

La elección de este tema ha venido determinada por la falta de estudios completos sobre los judíos de Galicia. Pese a que, desde principios del siglo XX, algunos autores se habían ocupado de él, escribieron, en general, pequeños trabajos o artículos periodísticos sobre alguna comunidad en particular, que podía incluir, en algunos casos, pequeñas anotaciones sobre otras comunidades, además de la que constituía el centro del estudio. Otras fuentes de noticias, normalmente con referencias muy dispersas sobre judíos gallegos, las encontramos en obras generales sobre la historia de Galicia, en trabajos específicos sobre una zona geográfica determinada o, en los últimos años, en tesis doctorales sobre poblaciones gallegas concretas. La única obra completa sobre el tema que nos ocupa es la publicada en 1981, por José Ramón Onega y titulada Los judíos en el reino de Galicia que abarca, según palabras del propio autor, "desde tiempos protohistóricos" hasta la fecha de su publicación.

Quizá la causa de esta falta de estudios sobre el tema sea la dispersión geográfica de la documentación por diferentes archivos provinciales, municipales, eclesiásticos y de otras instituciones, así como la dispersión y escasez de fuentes dentro de un mismo archivo. La excepción a esta norma general la constituye la documentación sobre la ciudad de Ourense, que se conserva tanto en el Archivo Histórico Provincial como en el Archivo de la Catedral. Las razones de esta abundancia documental podemos encontrarlas en la falta de acontecimientos bélicos importantes posteriores al siglo XV, en la custodia de los documentos en la catedral, que no sufrió incendios ni destrucciones importantes, así como en el hecho de la permanencia de los archivos en la ciudad cuando, a finales del siglo XIX, la mayoría de los fondos documentales españoles fueron incorporados al Archivo Histórico Nacional.

Iniciamos el estudio de las comunidades judías gallegas, intentando, en primer lugar, un acercamiento al censo de los judíos que podrían habitar en Galicia durante el período cronológico seleccionado. Para ello hay tener en cuenta que la documentación que nos permitiría un estudio estadístico de la población es muy escasa, y, por tanto, hemos recurrido a la técnica utilizada por autores como Luis Suárez Fernández o Miguel Angel Ladero Quesada, consistente en analizar las listas de contribuciones que debían satisfacer los judíos en concepto de "cabeza de pecho" y de "servicio y medio servicio". La recaudación de estos impuestos se hacía por el sistema de "capitación", es decir, se tenía en cuenta el volumen de población de cada comunidad antes de asignarle la cantidad a pagar, lo que nos permite una cierta aproximación al número de individuos que podrían constituir una comunidad. Según las cantidades asignadas a las comunidades gallegas, en el año 1464, podrían existir en Galicia unas 195 familias judías, lo que supondría un total de 1.170 individuos; en 1472 y 1474, el número de familias descendió a 94, con un total de 564 individuos; número que aumentó ligeramente en 1479, con 113 familias, lo que supuso un total de 678 individuos; y que decreció, de nuevo, en 1482, con 69 familias, lo que supondría 414 individuos aproximadamente.

Es necesario hacer constar que el aumento o disminución de las cantidades a tributar pueden no estar siempre motivadas por un aumento o disminución de la población, sino que pueden deberse, también, a una variación de la fiscalidad. Además, al estar basados estos cálculos de población exclusivamente en referencias fiscales, y ante la falta de otra documentación complementaria, deberán ser tomados solamente como una referencia aproximada y nunca como un valor absoluto.

Una vez establecido aproximadamente el número de judíos que podrían habitar en Galicia, intentamos conocer dónde se establecieron, tanto geográficamente como dentro de las ciudades o villas donde habitaron, cómo se organizaron y qué profesiones ejercieron mayoritariamente los miembros de estas comunidades. Y llegamos a la conclusión de que se distribuyeron a lo largo de todo el territorio gallego, fundamentalmente en sectores urbanos. En ellos su ubicación estuvo determinada por la orden emanada de las Cortes de Toledo de 1480 por la que se obligaba a todos los judíos a vivir apartados de los cristianos. Antes de esta fecha los judíos solían vivir, bien agrupados voluntariamente en una calle o barrio propio, naciendo así los barrios denominados "juderías", (tal es el caso de, por ejemplo, Ribadavia), o bien en casas distribuidas por todo el recinto urbano, aunque con preferencia por una determinada calle, la cual se convirtió generalmente en judería tras la orden de apartamiento, (tal es el caso de Ourense).

En la judería, o en la calle donde se agrupaba un mayor número de judíos, se ubicaban los edificios públicos de uso común para los miembros de la comunidad, tales como la sinagoga, de la que tenemos constancia documental de su existencia en Ourense, Ribadavia, Tui, y, muy posiblemente, en Allariz y A Coruña; los hospitales propios de la comunidad judía, de los que sólo tenemos indicios de su existencia en Ourense; y los edificios relacionados con las especiales prescripciones alimenticias judías, tales como hornos y carnicerías. La excepción a esta norma la constituía, como es lógico, el cementerio, que se ubicaba fuera la judería, normalmente sobre una elevación del terreno, próximo a un curso de agua y en tierra que no hubiera sido removida. En Galicia tenemos constancia documental del cementerio de Allariz, de Tui, y de Monterrey. Mención aparte merecen los cementerios de A Coruña y Pontevedra, puesto que la documentación no hace ninguna referencia a ellos, pero, sin embargo, se conservan lápidas hebreas que no dejan lugar a dudas sobre su existencia.

Las comunidades judías gallegas se organizaron, al igual que en el resto del territorio peninsular, en "aljamas" o comunidades autónomas dentro de las villas o ciudades. Aunque no es muy explícita, la documentación conservada nos muestra indicios de la existencia en Galicia de los tres elementos básicos en la organización interna de toda comunidad judía: el consejo (en Allariz y A Coruña), los tribunales de justicia (Ourense) y la sinagoga (Tui, A Coruña y Ourense).

Las profesiones ejercidas mayoritariamente por los judíos gallegos son básicamente las mismas que las ejercidas, en general, por los judíos castellanos: recaudación de impuestos, administración de casas señoriales, médicos, comerciantes y una gran variedad de actividades artesanales, entre las que destaca la de platero, junto a algunos judíos poseedores de tierras, que no sabemos si las cultivaban directamente o no.

Una vez conocido el censo aproximado de los judíos gallegos, la ubicación y estructura de sus comunidades, así como las profesiones ejercidas principalmente por sus miembros, intentamos analizar como fueron las relaciones mantenidas por los judíos gallegos con las instituciones de la época (Corona, Iglesia, Nobleza y Concejos), con la población cristiana y finalmente la evolución conjunta de las mismas.

Para los monarcas castellanos los judíos profesaban una doctrina errónea y reprobable, puesto que se negaban a reconocer que el Mesías había venido y que, por lo tanto, la humanidad estaba redimida. En estas condiciones hubiera sido inútil esperar una igualdad y sólo el rey como depositario de la soberanía podía ejercer, a cambio de contribuciones directas, su protección sobre los "infieles". Esta actitud se documenta claramente en Galicia, durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando éstos dieron cartas de seguro y protección tanto a la aljama de Ourense, --contra los abusos de ciertos jueces y caballeros--, como a judíos individualmente, por agravios cometidos contra sus personas o sus propiedades.

Por su parte, la Iglesia justificaba la presencia judía de dos maneras: como testimonio de la pasión del Señor y por la esperanza de hallar salvación para ellos. Esta actitud se caracterizó, fundamentalmente, por el principio de superioridad de la religión cristiana frente a la judía, que se manifestó, sobre todo, en la temprana legislación antijudía. Legislación que fue incumplida sistemáticamente, por la iglesia gallega que contó con judíos que ejercían como recaudadores, cirujanos, o como artesanos de objetos litúrgicos, a su servicio. Sin embargo, a título individual, encontramos tanto posturas antijudías por parte de algún miembro de la Iglesia (Monforte), como posturas anticristianas por parte de algún judío (Ourense).

Estas posturas individuales de aceptación o no de la presencia judía se manifiestan también entre las principales casas nobiliarias gallegas, de modo que algunas de ellas cuentan con presencia judía a lo largo de todo el siglo XV, por ejemplo, la casa condal de Santa Marta de Ortigueira o la casa condal de Ribadavia; otras, presentan algunos datos aislados, como es el caso de la casa de Lemos; mientras que, en otras, la presencia judía es inexistente.

Para el estudio de las relaciones de los concejos con los judíos es necesario hacer hincapié en la dependencia personal de estos últimos del monarca. Suponían una comunidad separada que no formaba parte del municipio propiamente dicho, sino que se constituían en aljamas paralelas a él y relacionadas directamente con el gobierno central a través de sus propias autoridades. Podría decirse que los judíos tenían las mismas obligaciones que sus convecinos respecto al monarca pero distintas en cuanto a la vida de la ciudad, villa o lugar en la que vivían. Sin embargo, y a pesar de esta situación, los judíos y los concejos gallegos, hasta el último cuarto del siglo XV, colaboraron mutuamente en sus necesidades particulares. Así encontramos, por ejemplo, que en la ciudad de Ourense los judíos colaboraron con el concejo en las obras del puente, en los gastos extraordinarios, o en el pleito mantenido por el concejo contra el obispo. Por su parte, el concejo repone los 3.000 maravedíes que David había perdido en Chaves, considera el asalto a la sinagoga como un "agravio" al igual que otros cometidos con cristianos, o no lleva a cabo el apartamiento, como hemos visto anteriormente, hasta siete años después de la orden dada por los Reyes Católicos.

La documentación que nos permite analizar las relaciones de la comunidad judía y la cristiana es, fundamentalmente, la documentación relativa a los diferentes pleitos mantenidos entre ellas. Relaciones que parten de una situación de igualdad jurídica de las dos comunidades y que se manifiesta tanto en el ámbito penal (acusación de asesinato, de delito sexual, de delito religioso o pleito por insultos) como en el ámbito civil (reclamaciones económicas de diferentes tipos y préstamos tanto con interés legal como con interés encubierto).

Esta situación de igualdad se fue deteriorando paulatinamente según avanzaba el siglo XV y tuvo su punto de inflexión en 1480 cuando, en las Cortes de Toledo, los Reyes Católicos ordenaron el apartamiento de los judíos a barrios separados de los cristianos. La causa de esta orden hay que buscarla fundamentalmente, sin olvidar otras de tipo económico, político o ideológico, en el aumento de la presencia de conversos y en el temor de que los recién convertidos volviesen a caer en el judaísmo por la influencia de sus antiguos correligionarios. Este problema está, también, en la base de la creación del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Tribunal que, con los Reyes Católicos, presenta una nueva dimensión, al estar tutelado directamente por la Monarquía y no por la Iglesia.

Finalmente y como último paso para la resolución del "problema judío", en 1492, y acusando directamente a los propios judíos de su decisión, los Reyes Católicos ordenaron la salida de los reinos de Castilla y de Aragón de todos aquellos judíos que no admitiesen el bautismo. Aunque desconocemos el número de judíos que salieron de Galicia, tenemos constancia documental tanto de judíos que se bautizaron como de judíos que optaron por no renunciar a su propia religión y abandonaron Galicia, después de más de cinco siglos de permanencia en ella.

Índice

1.- INTRODUCCIÓN. 1
1.1.- OBJETIVOS. 1
1.2.- FUENTES. 4
1.2.1.- Archivos generales. 5
1.2.2.- Archivos regionales. 5
1.2.3.- Archivos de la Iglesia. 7
1.2.4.- Archivos locales.
2.- CENSO DE LOS JUDÍOS GALLEGOS. 11
2.1.- NÚMERO DE JUDÍOS GALLEGOS. 11
2.1.1.- Tributos específicos de los judíos a la hacienda regia. 11
2.1.2.- Contribución de los judíos gallegos. 16
2.1.3.- Censo aproximado de los judíos gallegos en el siglo XV. 20
2.2.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JUDÍA GALLEGA EN EL S. XV 23
2.2.1.- Introducción. 23
2.2.2.- Estudio detallado de la población en la ciudad de Ourense. 25
A.- Evolución general de la población. 25
B.- Evolución de la población judía en Ourense. 29
C.- Estudio comparativo de la evolución de la población general y de la población judía en Ourense. 42
2.2.3.- Evolución de la población judía en el resto de Galicia. 44
2.3.- ONOMÁSTICA. 48
2.3.1.- Nombres de mujer. 49
2.3.2.- Apellidos de mujer. 50
2.3.3.- Nombres de hombre. 50
2.3.4.- Apellidos de hombre. 51
2.4.- PRINCIPALES PERSONAJES JUDIOS DOCUMENTADOS EN GALICIA. 53
2.4.1.- Abrahán de León. 53
2.4.2.- Judá Pérez. 57
2.4.3.- Mosé Pérez. 64
2.4.4.- Abrahán Cominero. 66
2.4.5.- Jacob Vello. 67
2.5.- CONCLUSIONES. 69
3.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS JUDÍOS GALLEGOS. 73
3.1.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 73
3.2.- LLEGADA DE LOS JUDÍOS A GALICIA. 75
3.3. CONCLUSIONES. 81
4.- ALJAMAS GALLEGAS. 83
4.1.- DEFINICIÓN DEL CONCEPTO "ALJAMA". 83
4.2.- ALJAMAS GALLEGAS. 84
4.3.- ORGANIZACION INTERNA. 94
4.3.1.- El consejo y sus competencias. 94
4.3.2.- Los tribunales. 101
A.- Pérdida progresiva de la autonomía judicial judía. 103
B.- Pleito entre judíos de Ourense. 106
C.- Definición de la excomunión judía (Herem). 108
4.3.3.- La sinagoga. 110
4.4.- ORGANIZACIÓN SOCIAL. 111
4.5.-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES ALJAMAS GALLEGAS. 117
4.6.- CONCLUSIONES. 118
5.- EL BARRIO JUDÍO EN GALICIA. 121
5.1.- JUDERÍAS GALLEGAS. 121
5.1.1.- Definición del concepto de judería. 121
A.- Localización de las juderías. 121
B.- Descripción física de las juderías. 123
C.- Origen de las juderías. 124
5.1.2.- Primera judería gallega: judería de Allariz. 130
5.1.3.- Principal judería gallega: la judería de Ourense. 136
A.- Antes de 1484/87. 139
B.- Después de 1484/87. 147
C.- Intento de una nueva ubicación para la judería. 154
5.1.4.- Resto de las juderías gallegas. 157
A.- Judería de A Coruña. 157
B.- Judería de Ribadavia. 163
C.- Judería de Tui. 180
D.- Otras poblaciones que contaron conpresencia judía. 184
5.2.- EDIFICIOS PÚBLICOS DE LA JUDERÍA. 193
5.2.1.- La sinagoga. 193
A.- La religión como signo de identificación. 193
B.- Funciones de la sinagoga. 196
"Tora" o sinagoga de Ribadavia. 200
"Tora" o sinagoga de Tui. 209
C.- Sinagoga de Ourense. 212
D.- Otras sinagogas gallegas. 223
E.- Distribución geográfica de las sinagogas gallegas. 228
5.2.2.- Cementerios judíos gallegos. 229
A.- Cementerio de Allariz. 230
B.- Cementerio de Tui. 236
C.- Cementerio de A Coruña. 239
D.- Cementerio de Monterrei. 246
5.2.3.- Otros edificios de uso público de la judería 249
A.- Hospitales judíos en Galicia. 249
B.- Carnicerías gallegas. 251
C.- Hornos de pan. 256
5.3.- CONCLUSIONES. 257
6.- ACTIVIDADES PROFESIONALES DE LOS JUDÍOS GALLEGOS. 261
6.1.- INTRODUCCIÓN. 261
6.1.1.- Medidas legales que limitan el ejercicio profesional judío. 264
A.- Discriminación administrativa. 264
B.- Discriminación profesional. 267
6.1.2.- Profesiones ejercidas por los judíos gallegos a la luz de la documentación conservada. 271
6.2.- PROFESIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE LA HACIENDA REGIA. 273
6.2.1.- Contadores. 275
6.2.2.- Almojarifes. 275
6.2.3.- Recaudadores. 277
A.- Siglo XIII. 278
B.- Siglo XIV. 279
C.- Siglo XV. 281
6.2.4.- Arrendadores. 282
6.2.5.- Arrendadores y recaudadores de alcabalas del siglo XV en Galicia. 286
A.- Desde el año 1432 hasta el año 1434. 286
B.- Desde el año 1435 hasta el año 1437. 295
C.- Desde el año 1438 hasta el año 1440. 301
D.- Desde el año 1441 hasta el año 1443. 304
E.- Desde el año 1444 hasta el año 1447. 305
F.- Desde el año 1448 hasta el año 1450. 308
G.- Desde el año 1451 hasta el año 1452. 310
H.- Desde el año 1453 hasta el año 1456. 311
I.- Desde el año 1467 hasta el año 1491. 315
6.2.6.- Arrendadores y recaudadores de otros tributos. 319
A.- Yantares. 319
B.- Pedidos. 320
C.- Alfolíes de la sal. 330
D.- Diezmo de la mar. 336
6.3.- PRESTAMISTAS. 337
6.3.1.- Prestamistas judíos que ejercen como plateros. 339
6.3.2.- Prestamistas judíos que ejercen como recaudadores. 341
6.3.3.- Relación entre la profesión primaria del prestamista y el préstamo. 342
6.4.- PROFESIONES RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA. 346
6.4.1.- Físicos judíos gallegos. 350
6.4.2.- Cirujanos judíos gallegos. 353
6.4.3.- Veterinarios. 356
6.5.- ACTIVIDADES MERCANTILES. 357
6.5.1.- La contribución hebrea en las distintas ramas del comercio. 357
A.- Comercio de paños. 358
B.- Comercio del vino. 360
C.- Otros tipos de comercio. 369
6.5.2.- Participación en ferias. 370
6.5.3.- Propietarios de tiendas. 373
6.6.-ARTESANOS. 374
6.6.1.- Plateros. 376
6.6.2.- Calígrafos. 378
6.6.3.- Artesanía textil y del cuero. 386
6.6.4.- Otros oficios. 387
6.7.-AGRICULTURA. 389
6.7.1.- Judíos poseedores de huertas. 390
6.7.2.- Judíos poseedores de viñas. 391
6.8.- CONCLUSIONES SOBRE LAS PROFESIONES EJERCIDAS POR LOS JUDÍOS GALLEGOS. 392
7.- RELACIONES INSTITUCIONALES DE LOS JUDIOS GALLEGOS. 399
7.1.- RELACIONES CON LA CORONA. 404
7.1.1.- Postura de los reyes castellanos ante los judíos. 405
7.1.2.- Los Reyes Católicos y los judíos de Galicia. 408
A.- Carta de seguro a la aljama de Ourense. 412
B.- Carta de protección ante un nuevo traslado de la judería orensana. 414
C.- Cartas de protección individuales. 418
7.2.- RELACIONES CON LA IGLESIA. 427
7.2.1.- Postura oficial de la iglesia ante los judíos. 428
7.2.2.- Postura real de la iglesia en Galicia. 433
A.- Judíos al servicio de miembros de la Iglesia. 435
B.- Cesión de terrenos para el cementerio judío. 441
7.2.3.- Posturas antisemitas de la iglesia gallega. 444
A.- Revocación de un foro en Monforte. 444
B.- Participación de la Iglesia en el apartamiento de los judíos de Ourense. 457
C.- Excomunión aplicada por la Iglesia Católica a un judío.458
7.2.4.- Actitudes anticlericales y anticristanas de algunos judíos de Ourense. 460
A.- Engaño a la abadesa de San Miguel. 460
B.- Mosé Marcos y el delito de infamia. 461
7.3.- RELACIONES CON LA NOBLEZA. 462
7.3.1.- Vinculación de los judíos de la corona de Castilla con las casas nobiliarias. 465
7.3.2.- Vinculación de los judíos de Galicia con las casas nobiliarias. 467
A.- Primera etapa. (Hasta la mitad del S. XIII) 467
B.- Segunda etapa. (Desde mitad del S. XIII hasta Pedro I) . 470
C.- Tercera etapa. Dinastía Trastámara (Desde Enrique II hasta los Reyes Católicos). 471
7.4.- RELACIONES DE LOS JUDÍOS CON LOS CONCEJOS. 511
7.4.1.- Colaboración de los judíos con el concejo. 513
A.- En las obras municipales. 513
B.- En los gastos extraordinarios. 515
C.- En los pleitos del concejo de Ourense contra el obispo. 522
7.4.2.- Colaboración del concejo con los judíos. 526
A.- Concejo de A Coruña. 527
B.- Concejo de Ourense. 527
7.4.3.- Carta de Avenencia de Allariz. 533
7.5.- RELACIÓN DE LOS JUDÍOS CON LAS HERMANDADES. 538
7.6.- CONCLUSIONES. 541
8.- RELACIONES ENTRE LAS COMUNIDADES CRISTIANA Y HEBREA. 545
8.1.- RELACIONES JURÍDICAS. 545
8.1.1.- Manifestaciones de la igualdad judicial en Galicia. 547
A.- Reconocimiento y validez de la ley judía. 547
B.- Validez del juramento judío. 548
C.- Necesidad de probar para que se dicte sentencia favorable. (Igualdad ante la carga de la prueba). 553
D.- Otorgamiento de poderes conjuntos. 556
E.- Testigos. 560
8.1.2.- Asuntos mixtos resueltos ante un tribunal ordinario. 563
A.- Asuntos penales. 563
B.- Asuntos civiles. Reclamaciones económicas. 572
8.2.- RELACIONES ECONÓMICAS. El PRÉSTAMO JUDÍO. 591
8.2.1.- Definición del concepto de préstamo. 591
8.2.2.- Disposiciones legales que regulan los préstamos en la edad media. 593
A.- Normativa cristiana sobre la usura. 593
B.- Normativa judía sobre la usura. 599
8.2.3.- El préstamo en la documentación medieval gallega. 603
8.2.4.- Contratos de préstamo con interés ordinario. 605
8.2.5.- Contratos de préstamo con interés encubierto. 609
A.- No son contratos de compraventa simple. 614
B.- No son contratos de préstamo ordinario. 617
C.- No es un contrato de préstamo con prenda. 618
D.- Es un préstamo con interés encubierto. 619
8.2.6.- Análisis conjunto de todos los contratos de préstamo gallegos. 628
8.3.-CONCLUSIONES. 631
9.- EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE AMBAS COMUNIDADES. 635
9.1.- LA PROPAGANDA COMO CONFORMADORA DE UNA MENTALIDAD SOCIAL. 636
9.1.1.- Propaganda antijudía. 636
9.1.2.- Propaganda anti y pro conversa. 639
9.1.3.- Actitud de la Corona. 641
9.2.- PRIMERA ETAPA: ANTES DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS. 642
9.2.1.- Asalto a la sinagoga de Ourense. 643
9.2.2.- Excarcelación de dos mujeres judías en la boda de Álvaro Suárez. 646
9.3.- SEGUNDA ETAPA: EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS. 647
9.3.1.- Los conversos en Galicia. 648
9.3.2.- Cortes de Toledo y apartamiento de los judíos a barrios separados. 652
A.- Primer apartamiento en Ourense 653
B.- Segundo apartamiento en Ourense 654
9.3.3.- Aumento de la tensión entre ambas comunidades. 656
A.- Cambio de actitud de las autoridades concejiles de Ourense: intento de un tercer apartamiento. 657
B.- Cambio de actitud de la nobleza 661
9.3.4.- Última etapa en la resolución del problema judío: la expulsión 665
A.- Expulsión de Castilla 666
B.- Número de judíos que salieron 670
9.3.5.- Judeo-conversos e Inquisición en Galicia 678
9.4.- CONCLUSIONES 686
10.- CONCLUSIONES FINALES. 689
FUENTES EDITADAS Y BIBLIOGRAFÍA. 697
FUENTES EDITADAS. 697
BIBLIOGRAFÍA. 703
A.- Diccionarios y enciclopedias. 703
B.- Bibliografía general (Citada en la Tesis). 705
C.- Historia de Galicia. 709
D.- Bibliografía general sobre historia de los judíos en la España medieval. 718
E.- Bibliografía sobre judíos en Galicia. 727

No hay comentarios: